"Mi noche triste"
Cuándo y dónde lo interpreta Gardel por primera vez

"Mi noche triste" - Aportes de Ángel y Betty
"El primer tango canción" por Ricardo Ostuni
Las mujeres que grabó Gardel por Alberto Rasore
     

Ramón Noguera desde Gijon (España) nos consultó sobre la fecha y lugar en que Carlos Gardel interpretó por primera vez el tango "Mi noche triste", ya que él había detectado algunas diferencias.

Esta inquietud de Ramón Noguera me llevó a ver que aparece en otras páginas, encontrando a modo de ejempos lo siguiente:

http://www.gardelweb.com/Carlos-Gardel-Mi_noche_triste.htm
Del libro Las Mejores Letras de Tango por H.A.Benedetti
El Zorzal lo estrenó en Buenos Aires; de acuerdo con las conclusiones de Ricardo A. Ostuni, esto ocurrió el 3 de enero de 1917 en el teatro Esmeralda (v. revista Club de Tango numero 3, de enero-febrero de 1993).

http://tango-tour.com.ar/secretosdelasletrasdetango.htm
Secretos de las Letras de Tango
Colaboración de Oscar R.F.García
A principios de 1917, se escucha desde el escenario del teatro Empire de Buenos Aires una voz que canta: "Percanta que me amuraste en lo mejor de mi vida"... Es la de Carlos Gardel, que inaugura de ese modo la etapa del tango canción.

http://www.todotango.com/spanish/gardel/autores/autor.asp?idc=10
En las biografías de Pascual Contursi y Samuel Castriota publicada en Todotango.com “Lo estrenó Gardel en el teatro "Esmeralda" en ese año 17 y es el primero que cantó, a lo menos en público.”

http://www.tango.montreal.qc.ca/contur.htm
…it was interpreted by Carlos Gardel during the month of April 1917 at the theater Esmeralda in Buenos Aires.

http://www.planet-tango.com/lyrics/mi_noche.htm
…he performed it for the first time on stage at the Teatro Esmeralda (today it’s named Maipo) in 1917.

http://www.malevaje.com/biografia2.htm
Extraído del libro: Carlos Gardel, Tango inacabable. De Rafael Flores. Ediciones GyC, SL.
En el Empire de Buenos Aires, el dúo estrena el primer tango-canción; "Mi noche triste",…

http://www.esto.es/tango/personajes/Contursi.htm
"Mi noche triste" fue estrenado por Gardel en el teatro Esmeralda, en la temporada de 1917.

http://tango.tango.free.fr/pascual.htm
Dès que Carlos Gardel, alors presque obèse et interprète d’airs folkloriques champêtres, chanta au mois d’avril 1917, sur la scène de l’Empire à Buenos Aires, les premières mesures de Mi noche triste -Ma triste nuit-, composé par Pascual Contursi à Montévideo, l’histoire du tango en fut bouleversée.

http://www.terapiatanguera.com.ar/Comentariodelibros/viaje_al_corazon.htm
Ricardo Ostuni, Viaje al corazón del tango, Buenos Aires, Lumiere, 2000
No es aventurado suponer -dice Ostuni- que Gardel haya estrenado Mi noche triste el 3 de enero de 1917, fecha en la que los periódicos La Prensa y El Diario publicaron la siguiente nota: "Para esta noche, en el Teatro Esmeralda, se anuncia una función extraordinaria en beneficio de la pareja de canto Gardel-Razzano y su acompañante el guitarrista José Ricardo. Se pondrá en escena el primer acto de 'El distinguido Ciudadano' por la compañía del Teatro Apolo, un diálogo de Cayol a cargo de Alippi y la Poli y un monólogo por Enrique Muiño…"

http://www.cybertango.com/artistas/contursi/contursi.htm
Gardel cantó los versos de Mi noche triste en el año 1917, en el cine Empire.

http://www.tangodesoie.net/galerie/Contursi.htm
On ne connaît pas la date exacte, mais c'était un soir de l'été 1917, à Buenos Aires, sur la scène du Théâtre Empire.

http://www.tangoshow.com/htm/musica/elelegidot.asp
El tango y Gardel (Tango and Gardel), by Jorge Luis Borges
Carlos Gardel sang it at the Esmeralda Theater in 1917 and on the same year he recorded it. It is told that it was the first tango that Gardel performed.

http://www.mujeresdeempresa.com/arte_cultura/cultura000807.htm
Gardel y el cine, la otra dimensión del mito
Adrián Muoyo. 14.Agosto.00
En 1917 se produjeron varios hechos que permiten apreciar lo antedicho. En marzo de ese año el dúo Gardel-Razzano -formado en 1913- comienza sus actuaciones en el teatro Empire, ubicado en Corrientes y Maipú. Los artistas fueron contratados por el empresario teatral Humberto Cairo para animar los intervalos de las funciones de cine. Es en este ámbito donde Gardel da un paso trascendental para su trayectoria y la evolución de la música de Buenos Aires.
Tras algunas dudas iniciales decide estrenar Mi noche triste, el primer tango-canción, durante el segundo semestre del año.

http://www.radioceros.com/ondemandmdm/gardel/gardel.htm
1917: date historique, au théâtre Esmeralda, Carlos Gardel chante pour la première fois un tango: "Mi Noche Triste", écrit par Pascal Contursi et mis en musique par Samuel Castriota.

http://www.geocities.com/Paris/Bistro/4011/tango19.html
LA HISTORIA DEL TANGO p. José Antonio. Navarro
En los primeros meses de 1917, en el Empire de Buenos Aires, Carlos Gardel decidió cantar en público los versos que Pascual Contursi escribiera para el tango “Lita” de Samuel Castriota y que fue rebautizado con el nombre de “Mi noche triste”.

http://www.hispanialinguas.com.br/tem27versos.htm
Versos del tango - Las primeras letras
Christian L. Bienaimé y Rebec
HISPANIA Revista Cultural Latinoamericana N° 2
El primer tango cantado se hizo en 1917. Fue Mi noche triste, versificado por Pascual Contursi, sobre la página musical del pianista Samuel Castriota, originalmente llamada Lita. Lo estrenó Carlos Gardel en el teatro Esmeralda (hoy Maipo)…

http://www.memo.com.co/scripts/fenonino/aprenda/diccionarios/biogresult.php3?bio=217
Fue a raíz de una apoteósica actuación en teatro Esmeralda de Buenos Aires, en 1917, cuando el personal estilo de interpretar el tango de Carlos Gardel caló hondo en el público porteño y dio al dúo Gardel – Razzano una fulminante celebridad.

http://www.cifrantiga.hpg2.ig.com.br/Tango/gardel,_o_mito.htm
…em 1917, quando Gardel estourou com o tango “Mi Noche Triste”, no Teatro Esmeralda.

http://www.cdrossi.com/revista/imag/N6/nota1.htm
Sin embargo, es Gardel quien en 1917 interpreta el histórico primer tango cantado.
En el teatro Esmeralda (hoy Maipo) pone su voz a "Mi Noche Triste" con musica de Samuel Castriota y letra de Pascual Contursi, imponiendo así un modo de cantar y decir una música que hasta entonces había sido solo música y danza.

http://www.educainformatica.com.ar/tango/page2.html
Al año siguiente decide cantar un tango en público, y así una noche en el Teatro Empire de Buenos Aires estrena "Mi noche triste" de Samuel Castriota y Pascual Contursi. A partir de entonces comenzará a incluir tangos a su repertorio.

http://www.surdelsur.com/musica/tango/1ertango/prtan.htm
…y la pieza se estrenó para 1917, rebautizada como "Mi noche triste", en una actuación feliz que los cantores realizaron en el teatro Esmeralda (el Maipo de la actualidad).

http://www.katanga.com.ar/carlos.html
En 1917 tomó la letra de "Mi noche triste" que le acercó Pascual Contursi - aplicada sobre la melodía de "Lita", un tema instrumental del pianista Samuel Castriota - y la llevó al escenario del teatro Empire, en Corrientes y Maipú, fijó para siempre los límites del Tango-Canción.

http://tango.tango.free.fr/carlitos.htm
Un soir de 1917, Carlos Gardel sera le premier à chanter un tango dans une salle fréquentée par la bourgeoisie : Le théâtre Esmeralda.

http://www.krref.krefeld.schulen.net/referate/spanisch/r0693t00.htm
Gardel como cantante maravilloso del Tango fue en 1917 cuando canta por primera vez en público "Mi noche triste“, en el teatro Esmeraldo (sic) de Buenos Aires.

http://www.oraculosemanal.com/Tango/carlos_gardel.html
Cuando en 1917 tomo la letra de "Mi noche triste" que le acercó Pascual Contursi - aplicada sobre la melodía de "Lita", un tema instrumental del pianista Samuel Castnota - y la llevó al escenario del teatro Empire, en Corrientes y Maipú…

http://www.losfavoritos.net/cronologia_1.html
En el teatro Esmeralda de BsAs, Carlos Gardel canta por primera vez un tango, «Mi noche triste». Pascual Contursi le había puesto argumento al tango.

http://www.fixitshop.com/gaucho/disquete/03gardel.htm
Pero todo cambió a finales de 1917, cuando cantó el primer tango canción de la historia: "Mi noche triste", en el desaparecido teatro Empire.

http://www.paysandu.com/latinafm/biografias/carlosgardel.htm
En 1917 Gardel entona su primer tango, Mi noche triste, en el escenario del "Empire".

Arriba

Ángel Yonadi y Betty acercan su contribución respondiendo a esta cuestión sobre Mi Noche Triste y el lugar en el que por primera vez Carlos Gardel lo interpreta.

Según Razzano, en sus recuerdos referidos a Francisco García Jiménez en " Vida de Carlos Gardel"-año 1946- o como lo mencionan otros autores, este hecho ocurre en el teatro Esmeralda en 1917. Nosotros, descartamos ese lugar dado que por la época en que se ubica el estreno de " Mi Noche Triste " en labios de Gardel ( segundo semestre de 1917 ) este no se encuentra actuando en dicha sala, sino en la del Empire. Recién el 19 de abril de 1918, se produce la rentrée del cantor en el Esmeralda, y entonces sí, ha de interpretar en ese escenario, el tango, que para nosotros, presentara meses atrás en el Empire.

Historia Artística de Carlos Gardel - Miguel Angel Morena
Angel Yonadi

“Letra de Pascual Contursi sobre la música del tango Lita de Samuel Castriota. Fue cantado por primera vez por el mismo Contursi, en el cabaret “Moulin Rouge”, de Montevideo, acompañado al piano por Carlos Warren, en 1915. Carlos Gardel lo cantó en el teatro Esmeralda en 1917 y ese mismo año lo llevó al disco fonográfico. Se afirma que fue el primer tango cantado por el gran intérprete. Manolita Poli, en el papel de María Luisa, lo cantó el 26 de abril de 1918 en la representación del sainete Los dientes del perro, de José González Castillo y Alberto T. Weisbach, acompañada por la orquesta de Roberto Firpo.”

José Gobello – Letras de tango
Atte.: Betty

Arriba

La revista Club de Tango, publicó en su número 3 del bimestre Enero - Febrero de 1993, un artículo que lleva la firma de Ricardo Ostuni de la Academia Nacional del Tango y que nos ayuda a echar un poco de luz sobre la cuestión de la fecha y el lugar en el que Carlos Gardel cantó por primera vez el tango de Contursi y Castriota "Mi Noche Triste".

Gracias por permitirnos reproducir este trabajo.
Gracias Ricardo Ostuni

EL PRIMER TANGO CANCIÓN

MI NOCHE TRISTE – Una Fecha conjetural sobre su Estreno
Por RICARDO OSTUNI de la Academia Nacional del Tango

Casi todos los autores coinciden en asignarle a Pascual Contursi la paternidad de este género y a Mi Noche Triste el privilegio de haber sido el tema inaugural.

José Gobello(1) señala a Contursi como un “hito que separa las dos grandes etapas… en la evolución de la expresión danzante, canora y musical de nuestra ciudad”. Establece así un antes y un después de Contursi, un antes y un después de Mi Noche Triste.

Cabría preguntarse entonces, si los tango anteriores carecían de letra, aunque obviamente la respuesta es sabida: los tango primitivos también tenían letra, desde El Queco “que disputa con Dame la lata y bartola el carácter de tango criollo más antiguo conocido…”(2) hasta La Morocha “que con su letra romántica y dulzona contribuyó –como ningún otro tango de su tiempo- a la aceptación del tango por las clases medias”(3).

Pero aquellas primitivas letras –algunas directamente del folklore lupanario, otras ostentosas de cierto aire compadre de los “porteños de pura cepa”(4) – recogían sólo el espíritu dicharachero, burlón, alegre del hombre de las orillas, sin adentrarse en la melancolías y los dolores de su alma. El tango parecía hecho entonces a la medida de una diversión pues “alguna vez –si los primitivos tangos no engañan- una felicidad sopló sobre las tapias rosadas del arrabal”.

Pero nace Mi Noche Triste y con él la “delirante impronta del tango” donde un hombre se muestra “lisa y llanamente en su condición humana”(5) dentro de un nuevo encuadre geográfico: el suburbio. Contursi no sólo pergeña por primera vez el dolorido canto del hombre frente a la angustia del despecho y la soledad, sino que muestra al protagonista recortado sobre un paisaje absolutamente distinto al de todos los tangos anteriores.

Los dichosos tanguitos primitivos tenían por escenario el burdel, o bien como “La Morocha”, esa llanura interminable que era la Argentina para la mentalidad de la época. (Dice Arturo López Peña(6) que “el hombre europeo asociaba de inmediato a la Argentina con la pampa y el gaucho”) Mi Noche triste, en cambio plasma una visión “que configura ya los perfiles de la ciudad misma, que delata su contenido esencialmente ciudadano. El protagonista… ya no tiene más llanura (no burdel) en su torno, que la muy breve de su pieza de conventillo. Es un habitante de la ciudad”(7), que comienza a exteriorizar sus dramas.

Creo que ahí reside la verdadera divisoria que marca Contursi respecto de toda la producción letrística anterior. No es sólo el hecho de que “la musa ingenua y primitiva de Ángel Villoldo se expresara de otro modo que la también primaria e ingenua de Pascual Contursi”(8), sino que ambas se inspiraban en paisajes externos e internos, absolutamente distintos. Dice bien Gobello (Ob. Cit.) que Contursi inaugura el tema del amor despechado expresando “los mismo sentimientos cantados por Dante, por Tetrarca, por los pastores de Gracilazo y por el pobre Lope de Vega cuando se le piantó María de Nevares”. Pero precisamente por ello, el hallazgo es genial, porque consigue expresar un tema tan antiguo como el hombre mismo, del modo que lo sentía el habitante del suburbio de una remota ciudad austral.

Por ello no parece justo ni cierto, lo que manifiesta Tallón(9) acerca de que “Mi Noche Triste inaugura el tema repelente del canfinflero que llora abandonado por su querida prostituta”. Nada autoriza a suponer que el protagonista fuese un proxeneta y la mujer su pupila, excepto que se lo intente argumentar a partir del lunfardismo “Percanta”. Pero aunque así lo fuese, el canto sólo refleja la angustia de la soledad y del amor perdido, dramas que el hombre sufre simplemente por su condición de tal. Admito que Contursi al descubrir para el tango el tema eterno de las desdichas del amor, provocó una avalancha de imitaciones ramplonas, pero esto en nada puede empañar su obra. Tomás de Lara(10) dice que a partir de Mi Noche Triste el tango se connotó de una visión sentimental y que con él aparece en la literatura argentina el tema del hombre amurado. Es cierto, pero más allá de los imperdonables abusos posteriores, no existe razón válida para objetar la exaltación de esos dramas humanos como los de Flor de Fango, El Motivo, Margot o Milonguita, porque, nos guste o no, fueron parte de una realidad social aunque “tengamos que hacer un esfuerzo de imaginación para comparar la condición de la mujer porteña actual con las reales que retrata el tango cantado”(11) pero esto es harina de otro costal.

Con toda exactitud señalan Ferrer y Luis A. Sierra(12) que “Contursi al poner letra al tango de Castriota captó con admirable penetración la vibraciones profundamente humanas del suburbio. Las aprisionó en versos sencillos para entregarlas con su melancolía, con sus nostalgias, con sus alegrías, a plañir decepciones y amarguras. O a cantar esperanzas en esa música que la ciudad baila, pero que aún no entona”. Por eso pienso que así como Carriego descubrió el barrio para la poesía, Contursi descubrió el suburbio para el tango.

De Lita a Mi Noche Triste

El 14 de agosto de 1915 el editor Juan S. Balerio publicó en Buenos Aires, el tango “Lita” de Samuel Castriota que éste debe haber estrenado con su orquesta en el café “El Protegido” de San Juan y Pasco. Integraban aquel conjunto el director en piano, Atilio Lombardo en violín y el “Ruso Antonio” (Antonio Gutman) en bandoneón. Castriota dedicó “Lita” a dos amigos suyos, Amadeo Pezza y Armando Raffetto(13), aunque hay ediciones en la que aparece dedicado “al entrañable amigo Nicolás Caprara”(14).

Desde medidos de 1914, mas o menos, está Pascual Contursi en Montevideo y salvo algunas visitas a Buenos aires, permanecerá en aquella ciudad hasta los primeros meses de 1917…”(15) “donde trabaja en locales nocturnos como el viejo Royal Pigalle y el Moulin Rouge”(16).

Durante estos a años, acompañándose con su guitarra, presenta viejos tangos conocidos de compositores argentinos, a los que les adosó letra de su autoría, modificándoles muchas veces el título original(17).

El diario “El Día” de Montevideo en su edición del 22 de marzo de 1916 da cuenta del éxito de Contursi en varios cabarets, destacando especialmente la noche que el cronista lo escuchó en el “Moulin Rouge” interpretando canciones del dúo Gardel-Razzano y “su simpático tango “El Flete” que dijo con mucho sentimiento y fuerza expresiva”.

Unos días después el mismo periódico informa sobre la presentación de Contursi en el cabaret “Royal” y del suceso de “su tango” El Flete, agregando que “el joven Contursi siente la poesía del arrabal y en esa canción de su cosecha pone mucho sentimiento”. (Equivocadamente el Dr. César L. Gallardo en su “Crónica Montevideana del tango antiguo” – Apuntes de tango N° 5 editado por el Club de la Guardia Vieja en abril de 1969, ubica la creación de este tango a fines del verano1916/17).

Hasta aquí no hay mención alguna sobre Mi Noche Triste, lo que podría indicarnos que fue compuesto en meses posteriores, sobre el segundo semestre de 1916, aunque esto es una incógnita que aún no ha sido despejada pese a lo mucho que se ha escrito a su respecto.

Daniel Vidart en un fascículo de “La historia de la literatura uruguaya” dedicado al tango(18) menciona una entrevista a Víctor Soliño realizada el 9 de enero de 1969, donde este dice textualmente: “Pascual Contursi, poeta tanguero y cantor circunstancial, da a conocer en el cabaret Moulin Rouge, sito en Andes y Colonia, los versos de Mi Noche Triste…”.

Fernando O. Assuncao (Ob. Cit.) señala por su parte que no existe información fidedigna acerca de donde estrenó Contursi “su versión de Lita con el nombre de Mi Noche Triste”, agregando que bien pudo ser “en el Royal Pigalle de las tumultuosas convenciones coloradas que presidía y domeñaba don Pepe Batlle sito en calle Cerro (hoy Bartolomé Mitre esquina Reconquista, o en el Moulin Rouge”.

Gaspar Astarita (Ob. Cit.) ubica el estreno en el segundo semestre de 1916 y en el Moulin Rouge donde Contursi actuaba dando a conocer sus primeras letras de tango. “Entre ellas, aparece de pronto esta que comienza con Percanta que me amuraste/ en lo mejor de mi vida… acoplada a una música distinta a la de otros tangos muy de la guardia viaje que ha estado usando hasta entonces para sus experiencias tanguístico-literarias”.

Horacio Ferrer(19) en cambio, basado en los relatos de memoriosos montevideanos, asegura que “Gardel ya cantaba Mi Noche Triste por 1915 pero en pequeñas reuniones íntimas. Sólo se animó a cantarlo en público durante la temporada de 1916 en el Teatro esmeralda”. (De ser así Mi Noche Triste sería anterior a las letras que Contursi creara papa El Flete y La Biblioteca, pero en todo caso sin haberla dado a conocer sino tiempo después, como lo probaría el hecho de que en los comentarios periodísticos no se la mencione entre su producción cantada).

Estas dudas sobre la fecha y el lugar de presentación del tema por parte de Contursi, persisten acerca del estreno y de su grabación por Gardel.

La versión más aceptada es que Gardel la habría estrenado en 1917 en el teatro Esmeralda (hoy Maipo). Sin embargo Soliño sostiene que ello ocurrió en Montevideo, en el teatro Urquiza, donde actuaba por enero de 1917.

Miguel Ángel Morena en su muy documentado trabajo titulado “La Historia Artística de Carlos Gardel” (Corregidor, 1991) sostiene que si el estreno ocurrió en Buenos aires y en 1917, tiene que haber sido en el Teatro Empire ya que allí actuaba Gardel en el segundo semestre de 1917.

Veamos todas sus actuaciones de ese año, según la recopilación de Morena: -entre el 1 y el 5 de enero en el Teatro Esmeralda -8 de enero en el Teatro de la Ópera -entre el 11 de enero y el 17 de febrero, como lo refiere Soliño, en el Teatro Urquiza de Montevideo -el 27 de este mismo mes, en la Galería Güemes con motivo de un homenaje al ensayista argentino Juan Pablo Echagüe (Jean Paúl) -entre el 1 y el 7 de marzo en el Teatro San Martín -el 8 en el Teatro Mayo -desde el 24 de marzo en el Teatro Empire -el 27 de abril en el Teatro San Martín -el 10 de mayo en el Teatro Marconi -entre el 11 y el 27 de mayo nuevamente en el Teatro Empire -el 30 de julio en el Teatro Avenida -y entre el 31 de julio y el 3 de septiembre en un nuevo ciclo en el Teatro Empire.

En el resto del año pasa por el Teatro Comedia, el Odeón, Petit Palace, el Casino, el Teatro Colón de Valparaíso, el Olimpo de Viña del Mar, el royal de Santiago de Chile y sobre el fin de año, luego de una gira por Mendoza, se presenta en el Teatro Politeama de Rosario, en el Municipal de San Nicolás y finalmente en el 18 de julio de Montevideo.

Recién el 19 de abril de 1918 Gardel vuelve a actuar en el Teatro Esmeralda.

UNA FECHA CON*JETURAL

De la reseña anterior surge sin embargo, la posibilidad de que Gardel hubiera estrenado Mi Noche Triste en el Teatro Esmeralda en 1917.

Con todo el material reunido hasta aquí –más otros testimonios y documentos existentes- trataré de precisar un poco más sobre la fecha y el escenario probables del estreno, aclarando que sólo pretendo hacer un ejercicio conjetural donde los distintos testimonios puedan ensamblar de un modo lógico, sin descartar ninguno de ellos porque todos provienen de calificadas y autorizadas palabras.

En una carta que José María Contursi dirigiera al Dr. Luis A. Sierra y que reproduce Astarita en la obra citada anteriormente, podemos leer: “Meses después del fallecimiento de mi padre, me encontré con Gardel en la confitería ‘Las Violetas’en Rivadavia y Medrano. Era ya pasada la medianoche y volvía de una actuación en el cine Río de la Plata. Estaba con su apoderado, Delfino. Al verme, me invitó a su casa y, luego de preguntarme como iban mis cosas, me dijo: -¡Pobre tu viejo!... vos sabés que con él éramos amigos de la milonga… -y me contó la siguiente anécdota que es la que interesa y hace a la cuestión: -hacía unos años que no lo veía a Pascual, que se había encariñado con Montevideo. Un buen día se apareció tu viejo en Buenos Aires y vino a verme… me pidió la viola y me dijo: te voy a hacer escuchar un tango… -¿un tango? Le pregunté sorprendido… Sí, es de un muchacho uruguayo que me lo pasó en el Royal. Me gustó tanto –siguió diciendo Gardel- que lo aprendí enseguida. Cuando lo cantaba entre mis amigos, se entusiasmaban, pero no me animaba a cantarlo en público… hasta que me ‘largué’ con un poco de miedo en el Esmeralda con el éxito que vos sabés. ¡Recién entonces me enteré que Pascual era el autor!”

“Yo – sigue diciendo José María Contursi- lo escuchaba emocionado, por eso recuerdo su narración. ¡Era Gardel!...”

Y agrega Astarita este comentario de su autoría: “y así debe haber ocurrido nomás. El testimonio de José María Contursi me resulta inobjetable por cuanto su carta estaba destinada a contestar otras preguntas de Sierra relacionadas con la grabación de Mi Noche Triste por Carlos Gardel y no sobre el primer escenario donde lo estrenó”.

Si damos fe entonces a las fechas y escenarios de las distintas actuaciones de Gardel en 1917 y nos apoyamos en los muchos testimonios –incluido el propio- en el sentido que estrenó Mi Noche Triste en el Teatro Esmeralda, la conclusión es que ello debió ocurrir entre el 1 y el 5 de enero, que fueron las únicas actuaciones del cantor en dicho escenario.

En la edición de La Prensa del día 3 de enero de 1917, en la página 13, aparece el siguiente comentario: “Para esta noche, en el Teatro Esmeralda, se anuncia una función extraordinaria a beneficio de la pareja de canto Gardel-Razzano y su acompañante el guitarrista José Ricardo. Se pondrá en escena el primer acto de “El distinguido ciudadano” por la compañía del Teatro Apolo, un diálogo de Cayol a cargo de Alippi y la Poli y un monólogo por Enrique Muiño. Completan el programa los Morocco, Bermudez y Nenina, los Demo’s, Mochetti, Negri y Appiani, Gardel, Razzano y Lola Membrives”. Similar comentario publica El Diario en su edición de la misma fecha, página 7, bajo el título de “Teatros”.

Esto me mueve a conjeturar sobre la posibilidad de que Gardel estrenara Mi Noche Triste, precisamente la noche del 3 de enero de 1917 durante esa reunión “casi informal” como resulta ser todo beneficio. No olvidemos que era el primer tango que cantaba en público y que tal vez, presentado allí y alentado por sus amigos, tomara después la decisión de incorporarlo definitivamente a su repertorio de sus actuaciones del Teatro Urquiza de Montevideo, ocurrida unos días más tarde. (Es curiosa también la coincidencia de que en dicho beneficio compartiera el escenario Manolita Poli, quien un año después, el 26 de abril de 1918, lograra un gran suceso con Mi Noche Triste en la obra teatral Los dientes del perro de González Castillo y Weisbach).

También ensamblaría perfectamente la versión que José María Contursi pone en boca de Gardel en la carta mencionada, en el sentido de que el cantor no se animaba a cantarlo en público hasta que se “largó” en el Esmeralda.

Sobre la base de todo lo señalado podríamos aún hace algunas conjeturas más, tratando de establecer dónde y cuándo Contursi estrenó el tema.

Assuncao (Ob. Cit.) dice que existen dudas sobre si Contursi dio a conocer la letra de Mi Noche Triste en el Moulin Rouge o en el Royal Pigalle, ambos de Montevideo.

La carta antes transcripta refiere –a través del testimonio de Gardel- que Contursi al hacérselo conocer, le dijo que el autor era un muchacho uruguayo que se lo había “pasado” en el Royal. Ahora bien, ¿por qué la mención de este cabaret y no de otro?. Tal vez porque la única “mentira” fabricada por Contursi en su charla con Gardel, fuese la que ocultaba la verdadera identidad de autor del tema, que era lo que realmente no quería contar. Todo nos autoriza a suponer que las demás circunstancias son ciertas, lo cual me induce a pensar con bastante fundamento, que Pascual Contursi dio a conocer Mi Noche Triste en el cabaret Royal Pigalle de Montevideo, en el segundo semestre de 1916 (ya he señalado que en las crónicas periodísticas de los primeros meses de ese año, se nombran los éxitos que Contursi alcanzara con otras letras, sin mencionar para nada nuestro tema).

Dentro de estas conclusiones conjeturales ensambla perfectamente la narración de Gardel en la referida carta de José María Contursi al Dr. Luis A. Sierra. Durante 1916 Pascual Contursi actuó prácticamente todo el año en Montevideo, siendo lógico pensar en un breve regreso a Buenos Aires para compartir las fiestas de fin de año con su mujer y su pequeño hijo. Es decir, que si se nos permite la licencia de imaginar, ese encuentro entre Gardel y Contursi podría haber ocurrido en diciembre de 1916. Gardel dice que aprendió el tema rápidamente, lo cual hace perfectamente posible que el estreno hubiera ocurrido el 3 de enero de 1917 en ocasión del festival mencionado. Recordemos, por otra parte, que según la investigación del Dr. Sierra, la primera grabación del tema la realiza el 9 de abril de ese año(20).

Ahora bien, si no se acepta esta fecha del estreno entre el 1 y el 5 de enero de 1917 en el Teatro Esmeralda, habría que modificar algunas de las premisas que hasta ahora se tienen por ciertas. A saber: a) el estreno no se habría producido en 1917, b) o bien no habría ocurrido en el Teatro Esmeralda.

Acerca de la primera algunos autores –como veremos enseguida por ejemplo en Ferrer- trasladan el estreno a 1916.

Respecto de la segunda sólo se ha hallado la opinión divergente de Morena que lo ubica en el Teatro Empire y la del propio Gardel en un supuesto reportaje realizado en España que se publicara en el diario EL Día el 24 de febrero de 1926. Sobre la autenticidad de este documento dejo expresadas mis dudas en la nota de recuadro aparte.

OTRA FECHA POSIBLE

Horacio Ferrer en su obra antes citada, afirma que Gardel y por 1915 cantaba Mi Noche Triste y que “solo se animó a cantarlo en público durante la temporada de 1916 en el Teatro Esmeralda”.

De poder confirmarse esta presunción, la fecha de estreno de Mi Noche Triste por parte de Gardel, tendría que ser entre el 16 de septiembre, día del debut del dúo en el Teatro Esmeralda, y el 31 de octubre en que finalizan sus actuaciones en ese escenario. Pero aún así, resulta curioso que el tema no fuese conocido públicamente en Montevideo para esa fecha y que Contursi estuviera triunfando con otros que Gardel no cantó. Aunque del mismo modo advierto que el propio Gardel –según la carta reiteradamente mencionada- confirma ese reparo que señala Ferrer de no animarse a cantarlo en público, dejando abierta la posibilidad de que el tema pudiera ser más antiguo de lo que se presume y que tanto el autor como el cantor dudasen en darlo a conocer.

No olvidemos que, precisamente, Mi Noche Triste, rompía con todo el convencionalismo que hasta entonces tenían las letras de los tangos y que esta puede haber sido más que una buena razón para la duda. De todos modos y salvo que surgieran nuevos elementos capaces de despejar tantas incógnitas, la historia de Mi Noche Triste –como la del tango en general- sólo podrá ser escrita a través de muchas opiniones encontradas, o, como dice Carlos Vega, no podrá ser escrita jamás.

NOTAS:
(1) José Gobello – Discurso por Contursi – Academia Porteña del Lunfardo Bs. As. 1989
(2) Fernando O. Assuncao – El tango y sus circunstancias – Edit. El Ateneo Bs. As. 1984
(3) Fernando O. Assuncao – Ob. Cit.
(4) José Gobello – Ob. Cit.
(5) Mario Fiero Pombo – EL Tango Mítico – Grupo Editor Latinoamericano Bs. As. 1992
(6) Arturo López Peña – Teoría del argentino – Edit. Abies Bs. As. 1958
(7) Luis F. Villarroel – Tango folklore de Buenos Aires – Ideagraf Editores Bs. As. 1957
(8) Idea Villariño – Las letras de tango – Edit. Schapire Bs. As. 1965
(9) José Sebastián Tallón – El tango en su etapa de música prohibida – Cuadernos del Instituto de Amigos del Libro Argentino Bs. As. 1959
(10) Tomás de Lara – Palabras pronunciadas en Academia Porteña del Lunfardo el 13 de octubre de 1971 – Reproduce Astarita Ob. Cit.
(11) Meri Franco Lao – Tiempos de tango – América Norildis Editores Bs. As. 1977
(12) Horacio Ferrer y Luis A. Sierra – Discépolo – ediciones del Tiempo Bs. As. 1965
(13) Antología del tango rioplatense Vol. 1 – Inst. de Musicología “Carlos Vega” Bs. As. 1980
(14) Raúl A. Castelli – La verdadera historia de mi Noche Triste – Estudios de Tango Bs. As. 1971
(15) Gaspar A. Astarita – Pascual Contursi – Ediciones La Campana Bs. As. 1981
(16) Fernando O. Assuncao - Ob. Cit.
(17) Fernando O. Assuncao - Ob. Cit.
(18) Daniel Vidart – Capítulo Oriental (La historia de la literatura uruguaya) CEAM Montevideo 1969
(19) Horacio Ferrer – El libro del tango – Antonio Tresol Editor Bs. As. 1980
(20) Luis A. Sierra – Comunicación Académica 440 – 1971


UN DOCUMENTO DUDOSO

En un supuesto reportaje publicado por el diario EL Día el 24 de febrero de 1926 (transcripto en la pagina 48 del libro “Carlos Gardel y la Prensa Mundial” de Hamlet Peluso y Eduardo Visconti, corregidor 1990) Gardel aparece afirmando que el estreno de Mi Noche Triste ocurrió en el Teatro Empire en ocasión de inaugurar esa sala (…cuando yo iba a inaugurar el Empire, actuando en él como número suelto pensé poner letras a los tangos que, hasta entonces se bailaban…).

Debo confesar que la autenticidad de este documento me crea muchísimas dudas. En primer lugar, cuando Gardel debutó en el Empire el 24 de marzo de 1917, el teatro ya existía y por lo tanto no es cierto que él lo inaugurase. Admito que pudo tratarse de un error del periodista que interpretó como inauguración de la sala, lo que sólo era el debut del dúo. Pero demás es bien sabido que fue Contursi quien, años antes, había comenzado a versificar los tangos. El Flete, La Biblioteca, etc., sin considerar por supuesto las otras letras muy anteriores que ostentaban las primeras músicas.

También se le hace decir a Gardel: “…vi una letra, ‘Mi Noche Triste’ e imaginé que podría ir muy bien con una música lenta y triste de tango… Un muchacho de la orquesta, Castriota, hizo la música…”. Lo cierto es que Gardel no pudo haber visto una letra con el título de Mi Noche Triste pues es sabido que lo del nombre derivó de una seria disputa con Castriota, ya que Contursi había titulado sus versos como “Percanta que me amuraste”. Concedo también que pudo tratarse de otro error de interpretación del cronista o de un lapsus del propio Gardel que abrevió la verdadera historia. Lo que en cambio me resulta absolutamente increíble es que Gardel se refiriera a Pascual Contursi diciendo: “…yo tenía en aquella compañía, entre tanto y tanto artista. Un muchacho a quien saludaba siempre, pero –como pasa muchas veces- de quien no sabía el nombre…”.

Pascual Contursi había nacido en 1888 es decir que “oficialmente” era mayor que Gardel o cuanto más de la misma edad. Para 1917 Contursi era bastamente en las dos orillas del Plata –para corroborarlo no hay más que recorrer los diarios de la época- como para que Gardel sólo lo ubicase como un “muchacho” anónimo de su elenco.

Por otra parte Gardel no tenía tal elenco; el dúo que integraba con Razzano era un número suelto que actuaba como “fin de fiesta” del espectáculo. Mal pudo entonces tener ningún “muchacho” en “su compañía”.

Pero lo más me asombra es que se hubiese referido a Samuel Castriota como “un muchacho de la orquesta”. ¿De cuál orquesta?

Es bien sabido que el dúo actuaba acompañado por guitarras –las del dúo más la de Ricardo- (recién incursionaría con la orquesta de Roberto Firpo en la grabación de El Moro ocurrida seguramente en el segundo semestre de 1917, pero sin que ello determinase abandonar las violas).

Para esa época del debut en el Empire –marzo de 1917- Castriota ya era un músico de cierto renombre que tenía su propia agrupación (la había formado después de los carnavales de 1916 en los que actuó con Canaro en la orquesta gigante para los bailes del Politeama de Rosario) que recién disolvió a principios de 1925, para seguir trabajando como solista.

No existe, por otra parte, en ninguno de los muchos trabajos referidos a la vida artística de Gardel, una sola referencia que lo vincule en un escenario con Castriota, como tampoco se registran espectáculos donde hubiere coincidido con Contursi.

Todo esto me lleva a dudar seriamente sobre la autenticidad del reportaje o, cuanto menos, que las respuestas sean textuales de Gardel.

Pero hay más. Tampoco resultan creíbles otras expresiones que el periodista pone en boca de Gardel. “He ganado con los discos muchísimo dinero…” Esta forma altisonante referida al dinero no coincide con la personalidad que del cantor nos legaron historiadores, biógrafos y amigos, que lo muestran siempre parco y reservado en sus cosas personales y enemigo de toda ostentación.

Sospecho que la nota se compuso mezclando palabras sueltas de Gardel con deducciones fantasiosas del cronista sin que pueda saberse a ciencia cierta qué proporción le cupo a cada parte (los autores del libro mencionado no aclaran si el periódico donde se publicó el supuesto reportaje, se editaba en España o es el diario El Día de Bs. As.).

Pero en homenaje a la honestidad, debo señalar un hecho que resulta curioso. Más allá de los reparos que merece este documento, encuentro en su contenido una similitud de conceptos con aquellos otros que refiriera José María Contursi en la carta enviada al Dr. Sierra. En este último documento Gardel afirmaría que Pascual Contursi le hizo conocer el tango, ocultándole en principio su autoría. Algo similar puede inferirse del reportaje comentado, pues de alguna manera Gardel señala su ignorancia respecto de la identidad del autor.

Tampoco deja de intrigarme esa referencia tan concreta respecto del escenario de estreno de Mi Noche Triste, ya que sería impensable que el cronista hubiera inventado el nombre un teatro (Empire) que, con toda seguridad, no conocía.

Puesto a tratar de pergeñar una explicación que concilie todo esto y la disparidad de los dichos de Gardel y de Razzano sobre la fecha y el lugar de estreno del tango, encuentro que es perfectamente posible que ambos contasen la verdad a pesar de las aparentes contradicciones. Y esto viene a reforzar la tesis conjetural que expusiera en mi trabajo.

Es probable –sólo conjeturalmente probable- que Razzano cuando recuerda que Mi Noche Triste se estrenó en el Esmeralda en 1917, se refiriese a lo que denominé como estreno informal en aquella función benéfica del 3 de enero, en tanto que Gardel podría estar señalando en la nota el que pudo haber sido el estreno oficial, el 24 de marzo en el Empire.

Esto explicaría de un modo aceptable que Gardel y Razzano –coprotagonistas del hecho- no coincidieran en sus recuerdos. Y también nos indicaría que en aquella conversación en Las Victorias con J. M. Contursi (circa 1932) Gardel se hubiese referido a la primera vez que cantó el tema en público, en el Teatro Esmeralda en ocasión del festival, cuando aún no lo tenía incorporado a su repertorio. Si releemos esa carta, tendremos la clara sensación de que así pudo haber sido.

He señalado muchas veces que resulta prudente a los fines de toda investigación, hacer fe de los testimonios de quienes fueron testigos o protagonistas calificados de los distintos sucesos, aún cuando resultasen unos contradictorios de otros, tratando de urdir una forma de explicación lógica sin fantasismos ni descalificaciones a priori.

En el presente caso tan válidos son los dichos de Gardel como los de Razzano pues ambos están basados en el mismo sostén de la memoria.

Por todo ello insisto en las conclusiones de mi trabajo: Mi Noche Triste se estrenó en 1917 y en el Teatro Esmeralda, ello debió ocurrir incuestionablemente entre el 1 y el 5 de enero y, conjeturalmente, el día 3.

De no ser así, antes que tomar como incuestionable la fecha del 24 de marzo en el Empire, habría que considerar lo afirmado por Soliño y por Castelli entre otros, en el sentido de que el estreno tuvo lugar en el teatro Urquiza de Montevideo el 8 de enero de 1917 y aún, la posibilidad de que hubiera sucedido un año antes.

Como cierre de estas notas agrego que Mi Noche Triste se registró en la Sección Depósito Legal de la Biblioteca Nacional, con fecha 2 de febrero de 1918.

Arriba


Las mujeres que grabó Gardel
Por Alberto Rasore

El máximo cantor argentino, Carlos Gardel, eligió siete mujeres como autoras de sus grabaciones.

Ellas fueron, en el orden que las llevó al disco: Paquita Bernardo, María Isolina Godard, Mabel Wayne, Maria Luisa Carnelli, Herminia Velich, Micaela Sastre, y Azucena Maizani. A todas les grabó dos canciones, excepto a “La ñata gaucha" a quien le grabó una sola.

Brevemente se detalla a continuación algunos datos de las autoras:

 

Paquita Bernardo

Nació en el barrio de Villa Crespo, en Buenos Aires, el 1° de mayo de 1900.

Fue la primera mujer en ejecutar el bandoneón profesionalmente, siendo además compositora y directora de orquesta. Como tal debutó en 1921 en el bar "Domínguez" con un sexteto donde participaban Osvaldo Pugliese y Elvino Vardaro. Compuso los tangos "Cachito", "Floreal", "La Enmascarada", “Labios pintados” y "Soñando", y los valses “Cerro divino” y "Villa Crespo". Francisca Bernardo, tal su verdadero nombre falleció en Buenos Aires el 14 de abril de 1925.

María Isolina Godard

Pianista y compositora, nacida el 9 de agosto de 1905 en Buenos Aires, donde falleciera el 29 de junio de 1935. Compuso los tangos “Adoración, “Alma mía", “Anochecer”, "Atardecer" pampeano, "Caricias", "Colosal mujer", "¡Dónde!", "Juntando amores", “La primera nube”, "Lucerito", "Mamboretá", el vals “Ídolo mío”, y el shimmy "Circe”.

Mabel Wayne

Nació en New York el 16 de julio de 1900, donde falleciera el 19 de junio de 1978. Fue autora de los valses: "Angelina", "Chiquita", "Chiribiribí", "Cuando el verdadero amor llega", "En un Pueblito español”, "No me despiertes nunca" y "Ramona”.

María Luisa Carnelli

Nació en La Plata, el 31 de enero de 1898. Se destacó como periodista en diversos diarios y revistas como “Caras y Caretas”, “El Hogar” y “Fray Mocho”. Como escritora y poetisa dejó obras como "Mariposas venidas del horizonte”, "Poemas para la ventana del pobre", "¡Quiero trabajo!" y "Rama frágil". Fue autora de las letras de los tangos "Avellaneda", "¡Cómo me gusta!", "¿De quién es eso?", "Dieciocho kilates", "Dos lunares", "El Taura", "La naranja nació verde", "Linyera", "Mano santa", "Moulin Rouge", "Primer agua", Quiero papita”, “Se va la vida” y "Tardes pampeanas”, la milonga "Luna roja” y el gato "Azul de cielo". Firmaba sus obras con los seudónimos de Mario Castro o Luis Mario como lo hiciera con los tangos “Cuando llora la milonga” y “P’al Cambalache”. Falleció en Buenos Aires el 4 de mayo de 1987.

Herminia Velich

Cancionista, actriz y compositora, Conocida también por su apellido de casada Herminia Velich de Rossano, nació en La Plata el 12 de marzo de 1908 y falleció en Mar del Plata el 5 de enero de 1956. Se inició como actriz de teatro junto a su padre Juan Velich, y desde mediados de la década del 20 se presentó en diversas radios porteñas como cantante solista, acompañándose con su piano, y también con guitarras, o pequeños conjuntos orquestales, alternando su actuación como actriz de radioteatro, pianista y animadora. Dejó algunas grabaciones, cantó los estribillos en la jazz de Adolfo Avilés y en las típicas de Rafael Rossi y Ernesto De La Cruz. Fue en 1929 cuando se casó con el director de orquesta típica Oscar Rossano y se retiró de la actividad, aunque retornó en 1933, continuando al año siguiente como vocalista de la orquesta de Rafael Rossi. Entre 1939 y 1941 participó del elenco de la obra “El gaucho Sombra” por Radio Argentina, y cantó por Radio Prieto. “Cualquier cosa” y “¿Por qué soy reo?”, son tangos de su autoría.

Micaela Sastre

Hija de Marcos Sastre, nació en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1880. Dedicó su vida al magisterio, siendo una destacada educadora. Como poetisa ganó dos concursos de poesías y fue autora de varias canciones infantiles que el Consejo Nacional de Educación autorizó para su difusión en las escuelas de enseñanza primaria y jardines de infantes, como "Soldadito feliz". Escribió también varios libros de versos para niños como "Jardín de infantes", "La flauta mágica", "Manos de Cenicienta", "Patria", "Queridito mío", "Soldaditos de paz" y "Versos al hijo". Para el tango escribió "Garabatos de Mujer" y "Refucilos". Micaela Matilde Sastre, tal su nombre completo, falleció en Buenos Aires el 27 de agosto de 1962.

 

Azucena Maizani

Nació en Buenos Aires el 17 de noviembre de 1902. Fue una de las máximas voces femeninas de todos los tiempos que nos diera el tango. Durante casi cuatro décadas se presentó en emisoras radiales y diversos escenarios porteños, realizando giras por varias ciudades de nuestro país y presentándose en Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Cuba, México, Brasil, Estados Unidos, España y Portugal. Participó en varias películas como “La casa del placer” y "La Modelo de la calle Florida", en el cine mudo, y "Tango", "Monte Criollo", "Di que me quieres" y "Nativa" en el cine sonoro. Fue autora de varios temas como "Adonde están los varones", "Aguas Tristes", “Amores de carnaval”, “Chismes de la ribera”, “Dejame entrar hermano”, “Decí que sí”, “El ídolo roto”, “En esta soledad”, "La Canción de Buenos Aires”, "Lejos de mi tierra", "Pensando en ti", "Pero yo sé”, "¿Por qué se fue", "Remigio", "Volvé Negro e “Y no somos nada”. En el Teatro Astral, el 19 de noviembre de 1962, se le realizó un homenaje de despedida artística. Azucena Josefa Maizani falleció en Buenos Aires el 15 de enero de 1970.

 
Nota: Los títulos precedentemente indicados en itálica, corresponden a los temas grabados por Carlos Gardel.


Resumen de las grabaciones

Nombre de la autora
Títulos grabados
Fecha
Grabación
Lugar
Grabación
Guitarristas
Paquita Bernardo La Enmascarada
Soñando
1924
1925
Bs. As.
Bs. As.
Ricardo y Barbieri
Ricardo y Barbieri
María Isolina Godard Caricias
Circe
1925
1925
Bs. As.
Bs. As.
Ricardo y Barbieri
Ricardo y Barbieri
Mabel Wayne En un pueblito de España
Ramona
06-09-28
11-10-28
Bs. As.
París
Ricardo, Barbieri y Aguilar
Ricardo, Barbieri y Aguilar
María Luisa Carnelli Cuando llora la milonga
P’al cambalache
20-10-28
23-10-29
París
Bs. As.
Ricardo, Barbieri y Aguilar
Aguilar y Barbieri
Herminia Velich Cualquier cosa
¿Por qué soy reo?
20-10-28
13-11-29
París
Bs. As.
Ricardo, Barbieri y Aguilar
Aguilar y Barbieri
Micaela Sastre Refucilos
Garabatos de mujer
27-10-28
31-12-29
París
Bs. As.
Ricardo, Barbieri y Aguilar
Aguilar y Barbieri
Azucena Maizani La canción de Buenos Aires 23-01-33 Bs. As. Barbieri, Riverol, Vivas y Pettorossi

Teniendo en cuenta el resumen de las grabaciones, podemos encontrar algunas curiosidades como ser:

1. Carlos Gardel no tuvo una autora femenina preferida. A todas le grabó dos temas, excepto a Azucena Maizani, que le llevó al disco un solo tango. Considerando que la grabación de la canción de La Ñata gaucha es de 1933, es posible suponer que a Carlitos no le dieran los tiempos para grabarle un segundo tema.

2. La única autora no nacida en Argentina fue Mabel Wayne, mientras que de las seis restantes, cuatro nacieron en Buenos Aires y dos en La Plata.

3. Sólo Micaela Sastre y María Luisa Carnelli nacieron antes que Gardel. Paquita Bernardo fue la única que falleció antes que él. El deceso de María Isolina Godard ocurrió el 29 de junio de 1935, cinco días después del fallecimiento de Gardel.

4. De las trece grabaciones, diez de ellas fueron tangos, dos valses y un solo shimmy.

5. Transcurrieron doce años después de que El Zorzal debutara en el disco, cuando grabó en 1924 un tango compuesto por una mujer. Al año siguiente y en 1929 grabó tres temas más, mientras que en 1928 fue cuando registrara la mayor cantidad de canciones con cinco grabaciones. En 1933 cerraría el ciclo con el tango de Azucena Maizani. El 20 de octubre de 1928 fue el único día que Gardel registrara dos temas, con los tangos "Cuando Llora la Milonga" y "Cualquier cosa" de Maria Luisa Carnelli y Herminia Velich respectivamente.

6. El trío de guitarras compuesto por Ricardo, Barbieri y Aguilar participó en cinco grabaciones, Ricardo y Barbieri en cuatro, Barbieri y Aguilar en tres y con las cuatro guitarras de Barbieri, Riverol, Vivas y Pettorossi en una sola.

7. Nueve temas fueron grabados por Gardel en Buenos Aires y cuatro en París. A ninguna de las damas le grabó en Francia exclusivamente, por lo cual las siete autoras fueron tenidas en cuenta en sus registros en Argentina.

8. Tanto los dos tangos que le grabara a Paquita Bernardo, como el tema de Azucena Maizani y el tango “Refucilos” de Micaela Sastre, Gardel realizó una sola toma de dichas grabaciones.

Si bien puede parecer exigua la cantidad de temas compuestos por mujeres que Gardel llevara al disco, es válido recordar que en esa época las damas eran resistidas como autoras y compositoras de tangos. De alguna manera podemos decir que Gardel se ocupó de poner las cosas en su lugar con su reconocimiento hacia ellas, a través de sus grabaciones.

 

Arriba